Música de Cámara Scherzo https://www.cuartetoscherzo.es Otro sitio realizado con WordPress Mon, 30 Jun 2025 09:52:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.16 Conciertos de verano 2025 https://www.cuartetoscherzo.es/conciertos-de-verano-2025 https://www.cuartetoscherzo.es/conciertos-de-verano-2025#respond Fri, 27 Jun 2025 23:04:41 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3458 Gira de Conciertos de Verano 2025 | Scherzo Música de Cámara Tenemos el placer de invitaros a esta nueva edición de conciertos de verano de Scherzo Música de Cámara que se celebrarán desde el día 21 de junio hasta el 17 de agosto. Desde aquí queremos agradecer a todos los organismos públicos y privados, [...]

La entrada Conciertos de verano 2025 se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Gira de Conciertos de Verano 2025 | Scherzo Música de Cámara

Tenemos el placer de invitaros a esta nueva edición de conciertos de verano de Scherzo Música de Cámara que se celebrarán desde el día 21 de junio hasta el 17 de agosto. Desde aquí queremos agradecer a todos los organismos públicos y privados, ayuntamientos y asociaciones culturales por apoyarnos y apostar por todas las iniciativas musicales en las que participamos.

SÁBADO 21 DE JUNIO, 20.00h

ÁNEMOI
Iglesia del Salvador, Simancas (Valladolid)

SÁBADO 28 DE JUNIO, 21.00h

ÁNEMOI
Real Colegiata San Isidoro de León (concierto velada)

SÁBADO 29 DE JUNIO, 20.00h

CONCIERTO DE TANGOS
Colegiata de Peñaranda de Duero

SÁBADO 5 DE JULIO, 21.30h

ÁNEMOI
Real Colegiata San Isidoro de León (concierto velada)

Scherzo Cámara, quinteto de viento con soprano.

DOMINGO 6 DE JULIO, 19.00h

ÁNEMOI
Monasterio de Rioseco (Burgos)

LUNES 28 DE JULIO, 21.00h

AL SON DEL SOL
Auditorio Cosme Pérez «Juan Rana» de Tudela de Duero (Valladolid)

MARTES 29 DE JULIO, 21.00h

ÁNEMOI
Anaya (Segovia)

MIÉRCOLES 30 DE JULIO, 21.30h

AL SON DEL SOL
Casa Zorrilla/Jardín Romántico, Valladolid. (Entrada 8€)

MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO, 21.00h

ÁNEMOI
Villa Romana de la Olmeda, Saldaña (Palencia)

JUEVES 7 DE AGOSTO, 20.30h

ÁNEMOI
Pozal de Gallinas (Valladolid)

VIERNES 8 DE AGOSTO, 21.00h

ÁNEMOI
Real Colegiata San Isidoro de León (concierto velada)

LUNES 11 DE AGOSTO, 20.30h

AL SON DEL SOL
Colegiata de San Miguel, Ampudia (Palencia)

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO, 20.30h

AL SON DEL SOL
Iglesia de Santa María, Frechilla (Palencia)

JUEVES 14 DE AGOSTO, 20.30h

AL SON DEL SOL
Iglesia de San Cornelio y San Cipriano, Revilla de Santullán (Palencia)

DOMINGO 17 DE AGOSTO, 13.00h

AL SON DEL SOL
Paseo del Espolón, Burgos

JUEVES 21 DE AGOSTO, 21.00h

ÁNEMOI
Real Colegiata San Isidoro de León (concierto velada)

La entrada Conciertos de verano 2025 se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/conciertos-de-verano-2025/feed 0
Bodas en la Purísima de Salamanca https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-la-purisima-de-salamanca https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-la-purisima-de-salamanca#respond Mon, 26 May 2025 20:58:50 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3411 Ceremonias de boda en la iglesia de la Purísima de Salamanca Siempre es un placer para nosotros acompañar bodas en la iglesia de la Purísima de Salamanca y es que es quizás uno de los templos con más encanto y patrimonio de la ciudad. En esta ocasión acompañamos a una pareja preciosa que eligió [...]

La entrada Bodas en la Purísima de Salamanca se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Ceremonias de boda en la iglesia de la Purísima de Salamanca

Siempre es un placer para nosotros acompañar bodas en la iglesia de la Purísima de Salamanca y es que es quizás uno de los templos con más encanto y patrimonio de la ciudad. En esta ocasión acompañamos a una pareja preciosa que eligió un repertorio con una gran presencia de la música lírica italiana muy acorde, casualmente, con los tintes estéticos a los que nos evoca esta iglesia.

La historia de la iglesia y el arte

La iglesia de La Purísima de Salamanca, al igual que el convento en el que desde 1641 ora y trabaja una Comunidad de RR. Agustinas, fue construida por iniciativa de los Condes de Monterrey don Manuel de Fonseca y Zúñiga, virrey de Nápoles desde el año 1631 hasta el 1637, y doña Leonor María de Guzmán, hermana del Conde-Duque de Olivares.

B. Picchiatti hace en Nápoles los planos de la iglesia y C. Fanzago ejecuta también allí todos los elementos decorativos: retablos, estatuas, púlpito, etc…
Por eso se dan en esta iglesia una circunstancia especial y casi única: se preparan primero los elementos decorativos, sobre todo el retablo de C. Fanzago y La Purísima de J. de Ribera, y después se proyecta y se realiza el espacio arquitectónico. Se consigue así una extraordinaria conjunción estética entre los mármoles italianos y la piedra salmantina; entre los elementos decorativos y el espacio arquitectónico; entre la pintura, la escultura y la arquitectura.

El resultado es un suave barroco muy napolitano, casi manierista en algunos detalles, más cercano al último renacimiento que al pleno barroco; con el austero complemento de la piedra franca de Villamayor.

Una ceremonia religiosa en la Purísima de Salamanca

Todo esto, junto con la riqueza de los 16 lienzos que llenan de color grandes superficies, hace de esta iglesia un conjunto único en Salamanca, incluso en España. Las obras comenzaron en 1636 y duraron más de cien años.

La fachada, es similar a otras que C. Danzado había proyectado para iglesias y palacios napolitanos y se corresponde exactamente en estilo y divisiones con el interior, dando así unidad y armonía a toda la obra.
La cúpula, levantada con nuevo diseño después de su derrumbamiento en 1657, es valiente y esbelta, llenando de luz, con sus ochos grandes ventanales, todo el crucero.

Cúpola de la iglesia de la Purísima

El retablo mayor

Por encargo del Conde comienza C. Fanzago su ejecución: tres calles con cinco huecos para lienzos y un remate central con vano incluido. Es un precioso trabajo de incrustación, con mármoles blancos de Carrara, rojos de Verona, amarillos de Siena, negros de Bélgica, verdes de Calabria….
hasta conseguir un resultado pleno de belleza, armonía y color.
Con esta misma técnica realiza C. Fanzago las bancadas colocadas actualmente en los laterales del presbiterio; eran la base para una reja que cerraría el presbiterio y que nunca se colocó. También es obra suya el tabernáculo, de bronce, lapislázuli, ópalo y jaspe; así como el resto de complementos, retablos del crucero, marcos de mármol para los lienzos, púlpito, escudo de la casa de Monterrey, etc…, diseñados y cortados en Nápoles y montados en Salamanca.
Cuatro estatuas -María Magdalena, Virgen María, San Juan y Santiago- rematan el retablo a los pies del Crucificado. Es un precioso Calvario, en mármol de Carrara, obra de C. Fanzago.

La Purísima de José Ribera

La Purísima

José de Ribera, 1635. Firmado: Jusepe de Ribera, español valenciano
F. 1635
Este lienzo de José de Ribera, (firmado: Jusepe de Ribera, español valenciano F. 1635)  es desde el principio razón y eje en la construcción de la iglesia y desde entonces constituya el centro al que se dirige inevitablemente la mirada y la admiración del que lo contempla. Representa a la Inmaculada Virgen María, en un momento de grandes controversias en la Iglesia sobre la concepción sin pecado de la Virgen María como testifica la inscripción del lateral derecho del presbiterio. Dios Padres y el Espíritu aparecen sobre ella rodeados de ángeles, la Virgen María se levanta sobre la tierra acompañada de un coro de ángeles que presenta algunas de las invocaciones y signos marianos, a sus pies la luna y sobre su cabeza la corona de doce estrellas, como presenta a la Mujer del Libro del Apocalipsis. Todo el cuadro, la composición, el color, los símbolos, el movimiento de las formas, la líneas de fuerza, la distribución de masas de color y de figuras… hacen de esta obra una de las cumbres de la pintura mariana.

San Genaro

José de Ribera, 1636.
Esta obra, colocada en el crucero, fue encargada por el Conde después de la erupción del Vesubio en 1631. En una espléndida obra tanto por la disposición de la figura como por la calidad de la pincelada y la belleza plástica de formas y colores.

Gracias por haber leído este artículo sobre este templo tan interesante de la ciudad y que es uno de nuestros favoritos. ¿Vosotros también os casáis en la iglesia de la Purísima de Salamanca? Podéis escribirnos o llamarnos y estaremos encantados de hablaros sobre cómo son las ceremonias de boda en esta iglesia tan especial, cómo es la coordinación con los sacerdotes, nuestra colocación en el templo para conseguir el mejor efecto sonoro y visual y con todos los consejos con los que os podamos ayudar para que la celebración sea única.

Cuadro de San Genaro en la Purísima

La entrada Bodas en la Purísima de Salamanca se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-la-purisima-de-salamanca/feed 0
Los músicos del pórtico de la Colegiata de Toro https://www.cuartetoscherzo.es/portico-majestad-colegiata-toro https://www.cuartetoscherzo.es/portico-majestad-colegiata-toro#comments Fri, 26 Jul 2024 08:20:49 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3348 Un viaje con los músicos del Pórtico de la Majestad de Toro Con motivo de nuestro concierto de Scherzo de ayer, día 25 de julio de 2024 en la Colegiata de Toro, organizado por la Fundación Santa María La Real y de la visita guiada previa al Pórtico de la Majestad ofrecida por nuestra [...]

La entrada Los músicos del pórtico de la Colegiata de Toro se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Un viaje con los músicos del Pórtico de la Majestad de Toro

Con motivo de nuestro concierto de Scherzo de ayer, día 25 de julio de 2024 en la Colegiata de Toro, organizado por la Fundación Santa María La Real y de la visita guiada previa al Pórtico de la Majestad ofrecida por nuestra componente Iria Kirsten, hemos preparado un material audiovisual para que los «Amigos del patrimonio» puedan disfrutar nuevamente de cómo sonarían de forma individual los instrumentos musicales que aparecen en la Pórtico de la Majestad.

Los instrumentos que se presentan a continuación y el audio de muestra que se puede escuchar es fruto de una reconstrucción organológica de estos instrumentos medievales basándose en testimonios iconográficos, entre otros, como el de este Pórtico de la Majestad y las Cantigas de Santa María. Podemos disfrutar de todos estos instrumentos en su esplendor gracias a las interpretaciones de Emilio Villalba, Ismael Cabero, J. Martínez, Pierre Hamon y Luis Martíns:

      Instrumentos medievales del Pórtico
  • Vihuela de Péñola
  • Cítola
  • Arpa románica
  • Laud
  • Salterio
  • Viola
  • Fídula o Vihuela de arco
  • Cinfonía
  • Flauta doble
  • Añafil
  • Albogue
  • Gaita medieval
  • Percusión
Pórtico de la Majestad de Toro
Intrumentos medievales del Pórtico de la Colegiata de Toro

No podemos resumir mejor lo que significa la música en esta portada que con esta frase de teórico italiano Marchetto de Padua (c.1274-c.1319) contemporáneo a la construcción del Pórtico:

Del “Lucidarium in arte musicae planae”:

«La música es la más bella de todas las artes (…) Su nobleza impregna todo lo que vive y lo que no vive (…). De hecho, no hay nada mas consustancial al hombre que relajarse gracias a las dulces maneras y enervarse con lo contrario. No hay ninguna edad del hombre en la que no se sienta deleite por una dulce melodía.»

También queremos compartir un vídeo de cómo sonarían los instrumentos en su conjunto con este vídeo de la versión de «Dum Pater Familias» del Códice Calixtino (S.XII) con esta versión de Carlos Núñez y la Orquesta del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.

La entrada Los músicos del pórtico de la Colegiata de Toro se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/portico-majestad-colegiata-toro/feed 1
Bodas en Las Angustias de Valladolid https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-las-angustias-valladolid https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-las-angustias-valladolid#respond Sat, 20 Jul 2024 14:11:13 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3398 Bodas en la iglesia de las Angustias de Valladolid Seguro que si habéis llegado a nuestra página es porque estáis buscando información sobre bodas en la iglesia de las Angustias de Valladolid, bien porque os caséis allí o bien porque lo barajáis como una de vuestras opciones; y es que hoy escribimos este artículo [...]

La entrada Bodas en Las Angustias de Valladolid se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Bodas en la iglesia de las Angustias de Valladolid

Seguro que si habéis llegado a nuestra página es porque estáis buscando información sobre bodas en la iglesia de las Angustias de Valladolid, bien porque os caséis allí o bien porque lo barajáis como una de vuestras opciones; y es que hoy escribimos este artículo para contaros nuestra experiencia como músicos para bodas en esta preciosa iglesia.

En nuestros casi veinte años de trayectoria son muchas las ceremonias a las que hemos puesto música en las Angustias pero hoy queremos hablaros de la boda de una pareja encantadora en la que se ha podido escuchar música clásica, principalmente del periodo barroco con arias de Rinaldo (Haendel), Purcell y Monteverdi entre otros compositores. También interpretamos, a petición de los novios, un fragmento de “La Madrugá” -una marcha de procesión que se puede escuchar en la Semana Santa vallisoletana acompañando a la Virgen de las Angustias. Unas líneas más abajo podéis escuchar la versión de Scherzo.

Al tratarse de una iglesia penitencial la historia del templo siempre ha estado íntimamente ligada a su Cofradía: fundada antes de 1536, la sede estaba situada en la calle Torrecilla, próxima a la situación actual y es ya a finales de ese siglo cuando la Cofradía realiza su traslado a la ubicación actual en la calle de las Angustias, frente al Teatro Calderón siendo el año 1604 cuando se termina la construcción de la misma.

Bodas en las Angustias de Valladolid

¿Vosotros también os casáis en la Iglesia de las Angustias de Valladolid? Si es así o al menos estáis barajando la opción de casaros en ella, podéis preguntarnos sobre todo lo que tiene que ver con nuestra participación en la ceremonia, las opciones de colocación en el tempo, nuestro repertorio para ceremonias religiosas y las distintas intervenciones con las que solemos acompañar ese momento tan especial. Os aseguramos que poder realizar vuestra boda en un enclave artístico como éste sumado a nuestra música, lo hará doblemente emotivo.

La entrada Bodas en Las Angustias de Valladolid se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-las-angustias-valladolid/feed 0
Bodas en la Colegiata de Toro https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-colegiata-toro https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-colegiata-toro#respond Sun, 02 Jun 2024 17:50:39 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3319 Ceremonias de boda en la Colegiata de Toro Podríamos decir que acompañar bodas en la Colegiata de Toro es siempre interesante para nosotros por la belleza del conjunto artístico, pero aun lo es más, cuando somos los encargados de poner música a la celebración de una familia tan encantadora, la cual ya confiado en [...]

La entrada Bodas en la Colegiata de Toro se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Ceremonias de boda en la Colegiata de Toro

Podríamos decir que acompañar bodas en la Colegiata de Toro es siempre interesante para nosotros por la belleza del conjunto artístico, pero aun lo es más, cuando somos los encargados de poner música a la celebración de una familia tan encantadora, la cual ya confiado en nuestro grupo en más de una ocasión.

Colegiata de Toro

Este año no solo vamos a acompañar en el mismo templo otras dos bodas, sino que tenemos la gran suerte de poder ofrecer un concierto con nuestro quinteto de viento y nuestra soprano enmarcado en el ciclo musical de «Las Piedras Cantan» organizado por la «Fundación Santa María la Real» en colaboración con el Ayuntamiento de Toro y Fundación Banco Sabadell.

Inspirada en la Catedral de Zamora, la Colegiata de Santa María la Mayor se comienza a finales del S. XII y se desarrolla en tres etapas dando lugar a una fábrica de transición entre el románico y el gótico. Es la iglesia Mayor, todo un testimonio plástico de la importancia alcanzada en Toro en el S.XII. De su interior destacamos la Portada de la Majestad, S. XIII, esculpida en piedra, conserva su policromía original. En ella están representados los dos temas principales de la época: la Exaltación de la Virgen y la Iglesia, en ella representada, y el Juicio Final. En la Sacristía cabe destacar la tabla de la Virgen de la Mosca, obra flamenca del S. XVI, un Calvario de marfil y carey, barroco del S. XVII y distintos retablos y esculturas procedentes de talleres locales.

Cimborrio de la Colegiata de Toro

¿También os casáis en la Colegiata de Toro y estáis buscando información sobre cómo se organizan las diferentes bodas en esta iglesia? Podéis poneros en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudaros, no sólo si necesitáis algún tipo de asesoramiento musical, sino a orientaros con cualquier detalle de coordinación de la ceremonia.

La entrada Bodas en la Colegiata de Toro se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-colegiata-toro/feed 0
Bodas en la Catedral Vieja de Salamanca https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-catedral-vieja-salamanca https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-catedral-vieja-salamanca#respond Mon, 29 Jan 2024 00:57:06 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3265 Ceremonias de boda en la Catedral Vieja de Salamanca Son muchas las bodas que acompañamos en la Catedral Vieja de Salamanca todos los años. Probablemente sea el lugar de la ciudad a donde más llevamos nuestra música y es que nos les falta razón a las parejas que afirman que es uno de los [...]

La entrada Bodas en la Catedral Vieja de Salamanca se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Ceremonias de boda en la Catedral Vieja de Salamanca

Son muchas las bodas que acompañamos en la Catedral Vieja de Salamanca todos los años. Probablemente sea el lugar de la ciudad a donde más llevamos nuestra música y es que nos les falta razón a las parejas que afirman que es uno de los templos más bellos de la capital charra. Quizás sea por la sobriedad interior de sus muros, el resplandor de su retablo o por la belleza del conjunto tanto interior como exterior, pero sea como sea, no deja indiferente a nadie.

La semana pasada acompañamos la ceremonia de una pareja que eligió, a recomendación de los encargados de la Catedral un repertorio clásico, principalmente con obras del Barroco y del Clasicismo, pero nos encantó que añadieran también a la propuesta musical piezas del Renacimiento, del compositor Juan del Enzina, del que hablaremos un poco más tarde.

Construida entre los siglos XII y XIII y dedicado a Santa María, es un templo con planta basilical, de estilo románico en su conjunto pero de transición al gótico como se puede apreciar en los arranques de las bóvedas de crucería. Destaca en su interior el retablo mayor del S. XV, formado por cincuenta y tras tablas, en el que se presentan escenas de la Virgen María y de Jesucristo; en la parte superior el retablo se remata con la pintura de influencia italiana del Juicio Final.

En el exterior, es de mencionar el cimborrio o Torre del Gallo, denominada con este nombre por la veleta con un gallo que corona la parte superior. Dicha cúpula pertenece al conjunto de los “cimborrios del Duero” o “cimborrios leoneses” por su similitud con las cúpulas de la Catedral de Zamora, de la Colegiata de Toro o de la Catedral Vieja de Plasencia y con influencia del románico francés de Poitou.

La música ha sido siempre un elemento íntimamente unido con la Catedral para la celebración de la liturgia, las misas solemnes, los actos procesionales y por ello, la capilla musical de la Catedral -institución formada por el maestro, coro y grupo de instrumentistas del templo- era fundamental en la vida cultural de la ciudad salmantina.

Bodas en la Catedral Vieja de Salamanca

Fotografía: Deme Gómez

A mayores de los cinco órganos que se encuentran en las dos catedrales, el Archivo Catedralicio guarda una muestra extraordinaria de instrumentos de viento renacentistas como orlos, chirimías y bombardas; un oboe y un bajón de época barroca -este último antecesor del actual fagot que forma parte junto al oboe de nuestro grupo de cámara- y dos trompas del S.XIX.

Interior de la Catedral Vieja de Salamanca

Aunque no se sabe con exactitud si nació en Salamanca o en alguna localidad cercana, no podemos olvidarnos de la huella musical y cultural que dejó Juan del Enzina en la ciudad y cuyas piezas incluimos, como ha ocurrido en esta ocasión, en nuestro repertorio para bodas religiosas. Poeta, músico y autor del renacimiento español, Enzina fue uno de los mayores exponentes de la polifonía sacra y profana de la época del reinado de los Reyes Católicos y se formó tanto en la capilla musical de la catedral como en la Universidad de Salamanca antes de viajar a Roma donde viviría bajo la protección de varios papas.

¿También os casáis en la Catedral Vieja de Salamanca y estáis buscando distintos proveedores para bodas? Si es así, podéis contactarnos y estaremos encantados de asesoraros sobre la música que se permite incluir durante la celebración y toda la organización que conlleva. También podéis encontrar toda la información en la página oficial de la Catedral: https://catedralsalamanca.org/bodas/

La entrada Bodas en la Catedral Vieja de Salamanca se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-catedral-vieja-salamanca/feed 0
Bodas en la Colegiata de la Granja https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-colegiata-granja-san-ildefonso https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-colegiata-granja-san-ildefonso#respond Sun, 05 Mar 2023 21:09:56 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3105 Ceremonias en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso Si las bodas de invierno tienen un gran atractivo, poder acompañar una ceremonia en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso con todo el conjunto nevado fue una experiencia con un encanto especial. Son muchas las veces a las que acudimos a la [...]

La entrada Bodas en la Colegiata de la Granja se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Ceremonias en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso

Si las bodas de invierno tienen un gran atractivo, poder acompañar una ceremonia en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso con todo el conjunto nevado fue una experiencia con un encanto especial. Son muchas las veces a las que acudimos a la Granja pero en esta ocasión pudimos acompañar con nuestra música a una pareja encantadora; curiosamente la novia también se dedicaba al sector nupcial como fotógrafa de bodas y poder estar en su boda, tuvo un significado especial.

Los novios eligieron un repertorio clásico con temas como Á Chloris de Reynaldo Hahn y Lascia ch’io pianga de G.F. Haendel con pinceladas más desenfadadas como Caresse Sur L´Océan de B. Coulais o Building a Family de Mark Isham acompañados por la voz de nuestra cantante.

La provincia de Segovia nos ofrece espacios de ensueño a la hora de realizar ceremonias, como pueden ser la iglesia de Sotosalvos, Sepúlveda, Pedraza, Cuellar, Cantalejo o la misma capital. Quizás sea por la belleza de los parajes naturales de los montes de Valsaín o por la majestuosidad del conjunto monumental del Palacio, lo que hace que sean muchos los novios que se casen en la Granja de San Ildefonso.

La iglesia comenzó a construirse por orden de Felipe V, siguiendo un proyecto de Teodoro Ardemans, responsable también del retablo. La capilla fue consagrada bajo la advocación de la Santísima Trinidad en 1723. Mediante bula, fue erigida como Real e Insigne Colegiata el 20 de diciembre de 1724.

El coro está tallado en madera de nogal y encontramos la tribuna central que está flanqueada por dos galerías acristaladas desde las cuales asistía a misa la nobleza.

Colegiata de la Granja de San Ildefonso

La decoración se renovó en el reinado de Carlos III siguiendo los diseños de Francesco Sabatini. Destacan los estucos que encuadraron las pinturas de bóvedas, cúpula y pechinas, realizadas por Mariano Maella y Francesco Solimera. El tabernáculo es de lapislázuli con la imagen de Nuestra Señora de Loreto.

A los lados, los altares con los lienzos de la imposición de la casulla a San Ildefonso, por Andrea Procaccini, y de la Inmaculada Concepción con San Frutos, obra de Mariano Salvador Maella. Completan la decoración, dos tapices tejidos en Bruselas en el S. XVIII: la entrada de Jesús en Jerusalén y la adoración de los pastores.

El Panteón, también conocido como la Capilla de las Reliquias, fue el lugar donde quisieron ser enterrados los reyes fundadores. Sus muros están decorados con estucos dorados que representan trofeos de guerra, obra de Bartolomeo Rusca y Roberto Michel; en la bóveda encontramos pinturas al fresco representando las Virtudes cardinales y teologales realizadas por Francesco Sasso. Un pedestal de mármol rojo y negro sostiene la urna flanqueada por plañideras en mármol blanco. Un manto de bronce, cuya punta levanta la Fama, cobija los medallones con los retratos de Felipe V e Isabel de Farnesio. Corona el conjunto el escudo de armas de los monarcas, sostenido por dos ángeles. Destaca también el relieve monumental de El Cristo de la Victoria, obra de Luis Salvador Carmona de mediados del siglo XVIII.

¿También os casáis en la Colegiata de la Granja de San Ildefonso? Podéis contactarnos para que os contemos más al detalle cuál es nuestra experiencia con las bodas que solemos acompañar en esta iglesia y ayudaros en todo lo que sea necesario.

La entrada Bodas en la Colegiata de la Granja se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-colegiata-granja-san-ildefonso/feed 0
Bodas en Filipinos de Valladolid https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-filipinos-valladolid https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-filipinos-valladolid#respond Thu, 20 Oct 2022 10:00:26 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3077 Bodas en la Iglesia de los Filipinos de Valladolid Hablar de bodas en Valladolid es, en muchas de las ocasiones, sinónimo de celebrarlo en la iglesia de los Filipinos y esto se debe a su gran belleza, a la amplitud de su entrada, a la proximidad del Campo Grande y por encontrarse en pleno [...]

La entrada Bodas en Filipinos de Valladolid se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Bodas en la Iglesia de los Filipinos de Valladolid

Hablar de bodas en Valladolid es, en muchas de las ocasiones, sinónimo de celebrarlo en la iglesia de los Filipinos y esto se debe a su gran belleza, a la amplitud de su entrada, a la proximidad del Campo Grande y por encontrarse en pleno centro histórico de la ciudad entre otras razones.

Hace unos días tuvimos la suerte de volver a la iglesia de los Filipinos a acompañar con nuestra música la ceremonia religiosa de una joven pareja. En este caso eligieron un repertorio estrictamente sacro con obras como Schafe können sicher weiden de J.S. Bach, Ave Verum Corpus de W.A. Mozart, Ave María de Gounod y Panis Angelicus de C. Frank acompañados por la voz de nuestra soprano.

Conocida comunmente como la iglesia de los Filipinos, el templo se engloba dentro Convento de los Agustinos Filipinos. El Real Colegio de los Agustinos Filipinos fue fundado en 1736 y financiado años más tarde por el rey Felipe V.

Iglesia de los Filipinos de Valladolid

Diseñado por el arquitecto Ventura Rodríguez, el edificio comenzó a construirse en 1759, pero tendríamos que esperar casi un siglo después, al año 1849 para que comenzaran las obras de la iglesia. Fue en el año 1930 cuando fue consagrada por el Arzobispo Gandásegui bajo el nombre de Dulcísimo nombre de Jesús para que en la década de los años 70, fuera constituida como Parroquia de San Agustín.

¿Órgano o cuarteto?

En muchas ocasiones las parejas nos formulan la siguiente pregunta: ¿es mejor contar con un órgano o con un cuarteto? Si finalmente contamos con un cuarteto ¿cabría la posibilidad de acompañar algún tema también con órgano?

La respuesta es clara: es una cuestión de gustos; pero sin menospreciar la grandiosidad y majestuosidad del órgano, tratándose de nuestro cuarteto de viento madera (flauta travesera, oboe, clarinete y fagot) y teniendo en cuenta que precisamente los registros del órgano intentar imitar exactamente a nuestros instrumentos (flauta, bajón, clarín, oboe, etc.), ¿por qué contar con un instrumento que, de alguna manera, remplaza a otros, pudiendo contar con la riqueza de los instrumentos originales que son precisamente los de nuestro cuarteto? Además, os aseguramos que la variedad de repertorio, de matices, y la armonía con nuestra soprano hace que la sonoridad del grupo de cámara sea perfecta.

Música de cámara en directo

Puedes escuchar un pequeño fragmento para hacerte una idea de nuestra sonoridad:

      Au fond du temple saint, G. Bizet

¿También os casáis en los Filipinos? Si habéis pensado en incluir música en directo en la celebración, podemos informaros sobre las distintas opciones que plantemos y asesoraros en todo lo que sea necesario. Desde la Parroquia de San Agustín siempre se nos sugiere incluir música clásica o sacra. ¿Necesitáis algo más de información? Estaremos encantados de atenderos.

La entrada Bodas en Filipinos de Valladolid se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-filipinos-valladolid/feed 0
Bodas en el Monasterio de Palazuelos https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-monasterio-palazuelos https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-monasterio-palazuelos#respond Sun, 09 Oct 2022 13:26:06 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3059 Ceremonias de boda en la Iglesia de Palazuelos Esta mañana hemos acompañado una de las dos bodas del fin de semana en el Monasterio de Palazuelos: una joya cisterciense del S.XIII localizada al norte del municipio de Cabezón de Pisuerga. Hemos asistido a una preciosa ceremonia civil en esta iglesia desacralizada, oficiada [...]

La entrada Bodas en el Monasterio de Palazuelos se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Ceremonias de boda en la Iglesia de Palazuelos

Esta mañana hemos acompañado una de las dos bodas del fin de semana en el Monasterio de Palazuelos: una joya cisterciense del S.XIII localizada al norte del municipio de Cabezón de Pisuerga.

Hemos asistido a una preciosa ceremonia civil en esta iglesia desacralizada, oficiada por nuestro Maestro de Ceremonias y el alcalde del municipio, en la que la pareja ha acompañado, con una selección de música de estilos variados, las diferentes lecturas, ritos simbólicos e intervenciones que se han realizado. Se han podido escuchar baladas de Queen, Metallica y otros grupos de estilo moderno.

La fundación del Monasterio de Santa María de Palazuelos se remonta al año 1213, cuando Alfonso VIII cede a Alfonso Téllez de Meneses, biznieto del Conde Ansúrez, la villa de Palazuelos; y éste a su vez, lo dona al cenobio cisterciense de San Andrés de Valvení para que trasladase su convento al nuevo emplazamiento.

Iglesia del Monasterio de Palazuelos

Pocos años después, en 1226 se consagró el altar. Sería hacia 1254 cuando se finalizaron el resto de edificios y la comunidad cisterciense pudo trasladarse al nuevo monasterio. También pertenecen al S.XIII los dos tramos cercanos al presbiterio, de estilo románico de transición al gótico.

Tras el rayo que cayó en el año 1574 sobre los pies de la iglesia y que supuso el derrumbe de esta parte del edificio, esta sección fue reconstruida en el S.XVI en estilo herreriano por el arquitecto Juan de Nates, artista que también realizó trabajos en diferentes obras de la provincia de Valladolid como la Iglesia de las Angustias, Huelgas Reales, San Pablo, San Nicolás, Colegio de Santa Cruz, etc. También se abrió una nueva puerta de acceso en la fachada norte siguiendo el estilo clasicista rematada con frontón.

Escudo en el Monasterio de Palazuelos

En la cabecera, en la parte exterior de la iglesia, se adosó una pequeña sacristía que rodea el ábside mayor cuyas paredes fueron decoradas con pinturas manieristas realizadas con la técnica de grisalla, representando escenas de la Pasión de Cristo. Dichas pinturas están atribuidas con bastante certeza al artista italiano Antonio Stella. La iglesia llegó a su ruina con la Desamortización de Mendizábal en el S.XIX.

¿También habéis pensado en el Monasterio de Palazuelos para casaros? Si habéis llegado a nuestra web y habéis leído nuestro artículo quizás sea porque porque estéis buscando información sobre cómo daros el sí quiero en este espacio. Podéis contactar con el Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga en el teléfono 983 500 005 o visitar sus oficinas municipales en la Plaza de la Concordia nº1.

También podéis elegir uno de los paquetes de boda que ofrece el Restaurante el Hueco en el que incluye la realización de la ceremonia civil en el Monasterio de Santa María de Palazuelos.

Si habéis pensado en incluir música en directo en la celebración, estaremos encantados de ayudaros y hablaros sobre nuestras propuestas.

La entrada Bodas en el Monasterio de Palazuelos se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-monasterio-palazuelos/feed 0
Bodas en Olivares de Duero https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-olivares-de-duero https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-olivares-de-duero#respond Sun, 03 Apr 2022 18:48:43 +0000 https://www.cuartetoscherzo.es/?p=3006 Ceremonias de boda en la Iglesia de Olivares de Duero Son muchas las bodas que hemos realizado en la iglesia de Olivares de Duero en todos estos años de andadura, pero hoy queremos compartir con vosotros un artículo sobre la ceremonia que acompañamos el pasado sábado; por cierto, de una pareja encantadora. [...]

La entrada Bodas en Olivares de Duero se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>

Ceremonias de boda en la Iglesia de Olivares de Duero

Son muchas las bodas que hemos realizado en la iglesia de Olivares de Duero en todos estos años de andadura, pero hoy queremos compartir con vosotros un artículo sobre la ceremonia que acompañamos el pasado sábado; por cierto, de una pareja encantadora.

Probablemente, si has llegado a nuestra web, es porque también os casáis en Olivares y es que sois muchas las parejas las que elegís este enclave tan singular de la Ribera del Duero, muy próximo a otros lugares donde también llevamos nuestra música, como son el Monasterio de Santa María de Valbuena, Dehesa de los Canónigos o Abadía de Retuerta.

En esta ocasión, los novios eligieron un repertorio muy variado pero con una gran presencia de música barroca; para la entrada de la novia incluyeron V’adoro Pupile de la ópera Giuglio Cesare de G. F. Haendel, sin duda, una de nuestras piezas favoritas.

Boda en la Iglesia de Olivares

Si hay algo por lo que destaca la Iglesia de San Pelayo de Olivares de Duero -segunda mitad del S. XV- es por su magnífico retablo de estilo Plateresco, cumbre del renacimiento pictórico español.

Retablo de Olivares

En él participaron grandes maestros: en la pintura Juan Soreda (Maestro de Olivares), Pedro de Guadalupe en la arquitectura y Progenie Virganista y Alonso de Berruguete en el campo de la escultura. El estilo de sus elementos decorativos permite fecharlo en la tercera década del S.XVI. El retablo tiene la forma de tríptico adaptándose cada uno de sus paños a la forma poligonal del ábside de la iglesia.

¿Vosotros también os casáis en la Iglesia de Olivares de Duero? Si estáis buscando música en directo para la ceremonia religiosa o para el cóctel previo al banquete, llamadnos o escribidnos; estaremos encantados de asesoraros y de formar parte de un momento tan importante como es el día de vuestra boda.

La entrada Bodas en Olivares de Duero se publicó primero en Música de Cámara Scherzo.

]]>
https://www.cuartetoscherzo.es/bodas-olivares-de-duero/feed 0